lunes, 27 de diciembre de 2010

La mente, ¿existe?


No me doy de iluminado, lo que estoy exponiendo aquí son simplemente algunas ideas sobre esta cuestión tan espinosa de la ciencia.

Mi post de hoy no es de economía o sociedad, hoy vengo con una propuesta filosófica: la naturaleza del tiempo y la mente.

De acuerdo a la física clásica, específicamente Newton, el tiempo es igual para todos, todos estamos en el mismo presente, esto intuitivamente parece ser correcto, pero con el tiempo (nótese la ironía) llegó alguien que vino a conmover los fundamentos de la física: Albert Einstein, con su famosa teoría de la relatividad. Según él, el tiempo tiene una existencia real, es una dimensión más, ergo, el universo es 4D, o más bien, 3+1D. Para visualizar eso, podemos imaginar que el tiempo es una línea, en el que cada punto es un instante (técnicamente, un tiempo de Planck) que contiene a todo el universo, en ese instante. De esa forma, es posible teóricamente viajar al pasado, pero no se han de poder realizar cambios a la historia, ya que esos viajes al pasado van a ser la causa del futuro, de esa forma, no vamos a poder matar a nuestros ascendientes de tercera generación.

La comprobación experimental llegó en 1971, año en que se realizó el experimento Hafele-Keating, en el que se subieron sendos relojes atómicos a dos aviones que viajaron 40 horas alrededor del globo, ambos en sentidos diferentes, para que de esa forma, debido a efectos gravitatorios y aceleratorios predichos por Einstein, ambos relojes terminen, el uno "adelantándose", y el otro "atrasándose", lo cual significa que el primero ralentizó su velocidad en el tiempo, y el otro aceleró su velocidad en el tiempo. Lo curioso es que si es así, no existe la voluntad, ya que, a partir de esa desviación temporal comprobada (que es de un orden realmente pequeño), se puede extrapolar eso a todo el universo.

Pero hay un grave problema en esa visión del tiempo: ya que si todo el universo (y con él nuestros cuerpos) está proyectado en la cuarta dimensión o tiempo, ¿por qué existe el presente? ¿no deberíamos ser seres omnitemporales? A pesar que nuestros cuerpos son lineales temporalmente, nuestra mente es puntual. ¿Por qué? Ese es el gran misterio de la física moderna, la naturaleza de la mente.

No cabe duda alguna que la física moderna está equivocada, no podemos ser tan arrogantes de decir que nuestra ciencia ahora es la correcta, tenemos que agachar la cabeza y reconocer humildemente nuestros errores, cosa que normalmente nos cuesta hacer.

¿Que qué es lo que propongo? Nada, no propongo nada a cambio, ya que como dije al inicio de la entrada, no me doy de iluminado de la física, ya hay suficiente troll pseudocientífico en internet para que haya otro más. Simplemente, me gusta la filosofía.

Sin más protocolo, nos vemos luego.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Wikileaks. Guerras de internet. Prospectiva.

Se ha hablado de la posibilidad de guerras de internet hacia el año 2011 entre comunidades cibernéticas en tendencias21 el año 2009, y se me hace increíble la semejanza entre esto y la guerra entre activistas y hackers de internet contra los poderes occidentales.
.
Esta no es más que otra faceta de la lucha eterna entre el Estado y el pueblo, el poder y la libertad, en este caso, hablamos la libertad social, específicamente la libertad de expresión contra la censura estatal. Firmemente creo en la libertad, y me enerva la hipocresía de los Estados Unidos al hablar de los fundamentos humanistas y libertarios de "los padres fundadores", cuando ahora son la mayor tiranía mundial, pero no debemos preocuparnos, se avecina en el horizonte la tiranía china, que también tiene un grave caso de totalitaritis censurosa.


Esta guerra ha de ser muy semejante a lo que fue, o pudo haber sido, el  mayo francés, sólo que ahora adaptada a las tecnologías del siglo XXI. Está totalmente demostrado que las potencias occidentales están en franca decadencia, de eso se viene hablando desde hace mucho tiempo, y se está tomando como algo irreversible, pero yo creo que el futuro no está escrito, y por tanto que eso es reversible, pero debe ocurrir algo, que curiosamente prometió hacer Fernando Lugo al Paraguay, sí, cambio. Por ahora el cambio sólo ha de ser posible a través de la destrucción del sistema corrupto y del establecimiento de uno nuevo.

Eso es exactamente lo que se hacía en la República Romana: cuando esta se volvía en corrupta y anárquica o se avecinaban peligros, tales como guerras, entonces subía al poder un líder capaz, un caudillo, un dictador, que ha de administrar amplios poderes para restaurar el orden, y luego abandonar el poder. Este caudillo no llegaba al poder por golpe de Estado, sino que lo elegía uno de los dos cónsules, sólo una vez que el Senado haya establecido el que sea necesario un dictador.

Lastimosamente, ha de ser inaplicable ese modelo al sistema actual, debido a que los poderes que rigen el mundo no son el legislativo, el ejecutivo y el judicial, ya que estos se adaptan a lo que manda el poder comunicativo, sin embargo, este a su vez no es el que manda, pues es controlado por el poder económico, nada más y nada menos. Siendo así la situación, la única forma de cambiarlo es mediante la revolución, no en el sentido de lucha armada, sino en el sentido de cambio. Revoluciones han habido muchas a lo largo de la historia, y gran parte de estas fue para unir cada vez más a la humanidad: primeramente, anarquía, luego, tribalismo (paleolítico), luego, aldeas (neolítico), luego estados-ciudades, (antigüedad), luego estados-naciones descentralizados o feudalismo (medioevo), luego estados-naciones centralizados de un poder (absolutismo), luego de tres poderes (edad contemporánea temprana), y actualmente, uniones supranacionales (edad contemporánea tardía). Fácilmente notarán que tomé como modelo a Europa, pero es el ejemplo más simple de ilustrar y entender, asimismo, notarán también que cada vez que los grupos humanos maduran, estos se unen en un meta-grupo.

¿Qué se avecina en el futuro? Pues según esto, en el futuro ha de haber aún menos libertad, ya que los Estados serán más grandes y más controladores: creo en la posibilidad de que se ha de implantar el uso masivo de nanochips, con lo que los gobiernos del mundo, que a estas alturas han de ser pocos, o tal vez sólo uno, que van a poder controlar aún más a sus ciudadanos, y estos se harán a su vez más ineptos, más manipulables, más mainstream.

jueves, 23 de diciembre de 2010

¿Mundo globalizado? La guerra de divisas

Se habla mucho sobre la guerra de divisas actualmente, demuestra francamente el estado actual de las relaciones internacionales, sin el velo de hipocresía llamado globalización. Vamos a comenzar por lo básico, el dinero:



En pocas palabras, el dinero es el recurso fungible y líquido por excelencia, fungible significa que un recurso es reemplazable, por ejemplo dos lápices, y líquido significa que pasa fácilmente de mano en mano, así, el dinero es un recurso más, y como todo recurso, tiene un precio, ¿cómo se determina ese precio? Antiguamente se lo determinaba a partir de las reservas de oro, actualmente se usa el dólar (sí, el dinero vale dinero) siendo los billetes algo así como vales que representaban una fracción del valor total de la reserva, siendo así, si existe un solo billete de dólar, este ha de representar todo el PIB de los Estados Unidos, y cuanto más dólares fluyan en el mercado, menos valor ha de tener, este fenómeno se llama inflación. En los gráficos de arriba: en el superior las reservas internacionales en oro, en el inferior las que son en dólar.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando dos países con monedas diferentes desean comerciar? Ha de ser más fácil la situación ejemplificando con: suponiendo que un paraguayo desee hablar (comerciar) con un boliviano, el paraguayo va a querer que el boliviano le hable (compre nuestra marihuana) en guaraní (con guaraníes), y el boliviano va a querer que el paraguayo le hable (compre su cocaína) en aymara (con bolivianos), ya que si el paraguayo le habla al boliviano en guaraní, este no va a entenderle (los guaraníes han de ser inútiles para el boliviano en su país), y viceversa en el caso paraguayo.
 
Ha de ocurrir simplemente que el paraguayo va a tener que traducir lo que él quiera decirle a aymara (comprar la cantidad que necesite de bolivianos) obviamente usando un diccionario guaraní-aymara (usando guaraníes), y de esa forma, las frases en aymara que sepa el paraguayo le ha de servir sólo para esa situación (los bolivianos del paraguayo sólo los podrá usar para comprar cocaína), y viceversa para el boliviano.
Para evitar eso están los mercados de divisas, que vendrían a ser los traductores en el ejemplo anterior. Para explicar su funcionamiento, es mejor poner un ejemplo suponiendo que haya tanta marihuana en Paraguay que un kilo de ella valga un mísero guaraní, y que un kilo de cocaína cueste un boliviano (valga aclarar que soy paraguayo):

Si el paraguayo quiere comprar mil de kilos de cocaína, tendrá que comprar mil pesos colombianos (supongo que te ha de ser engorroso usar el ejemplo del idioma), aquí entra la magia del mercado de divisas: el precio de los pesos colombianos ha de establecerse de acuerdo al de la marihuana que quiera su par colombiano, si él también desea comprar mil kg de marihuana, entonces se establece una paridad 1 – 1 en sus monedas. Pero si el paraguayo sólo quiere quinientos kilos de marihuana, va a vender mil guaraníes por quinientos pesos colombianos, estableciéndose una paridad 2 – 1. Bueno, sí, usando como ejemplo las drogas el ejemplo parece muy turbio, pero como veremos, lo es, lo que han hecho el paraguayo y el boliviano es algo llamado swap


. En el gráfico de arriba: producto interno bruto nominal por país.
 
Ahora, para evitar que haya tal cantidad de flujo de dinero, se establecieron los mercados de divisas, que vienen a ser los traductores o diccionarios, siendo el dólar la moneda de intercambio en el mundo, esto es, el inglés como el idioma universal, y sólo con que el paraguayo y el boliviano sepan inglés y usen dólares, ya se han de poder comunicar y comerciar correctamente.

Bien, ya hemos visto que el comercio internacional afecta los precios de las monedas de los países del mundo a través de la oferta y la demanda, para evitar esto, los países toman medidas proteccionistas, que benefician a ellos, y perjudican a otros, como China, que compra dólares a EE. UU. Para mantener fija la paridad yuan – dólar, al hacer eso, obviamente China vende yuanes a EE. UU, por lo que el yuan se va depreciando, haciendo que sea más beneficioso para ellos exportar que importar, es el famoso modelo exportador chino, ya que en tal caso, el dólar (el “idioma universal” en el mercado) aumenta de precio, esto redunda en que las exportaciones de EE. UU. se vean afectadas, por lo que deben dedicarse a importar productos chinos, tal cual como el ejemplo anterior. En la imagen inferior: deuda externa internacional.
 



Ahora bien, ¿qué puede hacer Estados Unidos al respecto? Siendo él el que controla el dólar, o más bien la FED, tienen la capacidad de imprimir dólares a mansalva, ya que es la moneda de referencia en el mundo, y bien, esto va a redundar en depreciación del dólar por inflación, pues bien, lo que hace la FED con los dólares que imprime (que suelen ser del orden de cientos de miles de millones de dólares) es comprar bonos de deuda pública del Gobierno de los Estados Unidos, lo cual hace que se “cree dinero”, asi mismo, esto favorece los intereses de las grandes empresas exportadoras, aunque esto afecte a dos grupos: al pueblo llano estadounidense, ya que las pymes viven primordialmente de la importación, ¿pero a quién le importa el pueblo? El segundo afectado es, a ver si lo recuerdan… ¡el resto del mundo!, ya que la mayor parte de las reservas de los países del mundo están en dólares, aunque el euro está queriendo competir con el dólar en ese privilegio. Actualmente el 64% de las reservas internacionales son dólares. Y el 26% es en euros, el dólar se está abandonando lentamente y el euro está usándose cada vez más, y el resto se lo reparten la libra esterlina, el yen, el rublo y el yuan.

Otra faceta de esta guerra de divisas es la de la iniciativa de China y Rusia (ellos y Brasil y la India están dando mucho de qué hablar últimamente) de la implantación de una moneda mundial, sin embargo, el presidente del estado satélite de Venezuela (como me recuerda esto a la guerra fría) propuso la implementación del petro como moneda mundial, como su nombre lo indica, se ha de sustentar en las reservas de petróleo de los países que lo producen, algo así como “patrón petróleo”, pero al igual que la propuesta de China y Rusia, no pasó de allí. En la imagen inferior: producto interno bruto internacional, restando la deuda externa respectiva, un gráfico curioso, ¿no?, nótese que a China le sigue Arabia Saudita.
  












¿Cómo se prevé que termine todo esto? El papel de la Unión Europea aún no se vislumbró, debido que políticamente aún no tiene mucha representatividad, y tienen una tasa muy baja de natalidad y muy alta de inmigración, siendo económicamente la primera potencia mundial; Estados Unidos ha sido descartado por los politólogos y economistas modernos, pero sin duda alguna que tiene chances todavía; Rusia ahora está viviendo de su herencia soviética, y sin duda que necesita de líderes fuertes para poder estabilizar el país, tal como lo están haciendo ahora los sucesores de Yeltsin; China es la potencia emergente por excelencia en la actualidad, ahora está pasando por el empujón inicial que tiene todo país al transformarse en potencia, es indubitable que su crecimiento ha de normalizarse con el tiempo, pero ya tiene asegurado su lugar como potencia mundial, y este país es justamente el que se cree que va a resultar en victorioso.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El siglo XXI en la década de 1900

Estuve navegando hoy por ahí, y encontré un servicio de Google lab llamado Google Ngram Viewer, donde uno puede buscar palabras en los libros de su base de datos, puse "Google" a buscar, ya saben, de la misma forma que uno busca "Google" en Google Buscador, y me encontré con esto:


Pues sí, al parecer se escribió de Google a principios del siglo XX, entonces quise ver qué figuraba al buscar otros productos tecnológicos modernos...






Nótese incluso la correlación en las formas de las líneas, siendo la excepción el iPhone, aparato del que se ha escrito también en plena Segunda Guerra Mundial.

Creo que es posible que eso sea causado por un error en los cómputos de la base de datos debido a problemas con su calendario interno, ¿alguna otra teoría?

PD: Pues sí, también soy un friki vago.

martes, 21 de diciembre de 2010

El efecto 2000 asiático

Esta entrada ha sido originalmente publicada en Microsiervos.

La República de China (más conocida como Taiwán) y Corea del Norte basan sus fechas oficiales en los calendarios Minguo y Juche, respectivamente. Y coincide que por distintos motivos ambos calendarios comenzaron a contar como año 1 el que fue nuestro año 1912.

Es decir, que con el comienzo de nuestro 2011 –calendario gregoriano occidental– ambos calendarios asiáticos alcanzarán los 100 años, su primer año con tres dígitos.

Por este motivo en el contexto informático puede ocurrir algo parecido a lo que no fue nuestro “efecto 2000” –el efecto Y1C– por el que aquellos ordenadores que sólo estén considerando los años como un valor de dos cifras... pueden empezar a hacer cosas raras.

Es improbable que suceda nada grave, sobre todo en Corea del Norte donde apenas tienen un puñado de ordenadores y la mayoría están ocupados en controlar su arsenal nuclear. (¡Oh, vaya!)

lunes, 20 de diciembre de 2010

Intención de este blog

¡Que tal, gente friki que anda merodeando por la internet!

Después de mucho dudar, por fin decidí a crearme un blog para exponer mi manera tosca, incoherente y absurda de pensar. 

Mi nombre en el ciberespacio independiente es Armot, y por sobre todo me encanta una cosa: criticar sin hacer nada productivo para cambiarlo, vamos, que a la mitad de la adolescencia gran cosa no se puede hacer por la mejorar el mundo más que divulgar ideas.

¡Nos vemos en el siguiente post, frikis vagos!