lunes, 31 de enero de 2011

De las revueltas en Túnez, Egipto y otros países árabes.

Indudablemente me ha de alegrar que verdaderamente esto resulte en democracia, pero por ahora prefiero ser escéptico a todo esto. Los analistas políticos hablan de una "revolución democrática árabe", pero prefiero mantenerme cauteloso frente a esto, sobre todo al ser los Hermanos Musulmanes uno de los principales grupos instigadores de la rebelión.

Los hechos acaecidos en Túnez ahora son otra clara confirmación de la famosa cita de Karl Marx "La religión es el opio del pueblo". Ahora han subido al poder los islamistas. Me hace recordar la revolución iraní de 1979. La democracia no funciona sin mentalidad democrática, y los pueblos islamistas tienen una mentalidad servil, ideal para cualquier régimen autoritario, sea de la corriente que sea.

En cuanto a la censura de internet en Egipto, veo curioso que en China se dio el caso contrario: se censura Egipto en internet, lo cual me es de extrañar, sabiendo que China es paladín de la libertad y la democracia en las naciones, frente a la malvadisísima tiranía de Estados Unidos. Asimismo, también me es curioso que nuestros amiguetes socialistas no se hagan eco de que uno de los países árabes que más fuertemente reprimió las protestas fue Palestina.

viernes, 28 de enero de 2011

Paraguay reconoce a Palestina como Estado

No he de hacer una entrada larga ahora, sólo lo hago para notificarles que Paraguay reconoce a Palestina como Estado, como ya leyeron. Es lo único que faltaba. Lugo no tenía que quedarse atrás y tuvo que hacer lo que hicieron sus amos en Brasilia y Buenos Aires. Pero bueno, sé que como Fernando "Cabeza" Lugo es fiel seguidor de la teología de "liberación", tuvo que haber hecho eso.

En el mundo hay estados que nadie reconoce pero llevan ahí décadas, existiendo de facto. Es el caso de la autodenominada República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía pero vivita y coleando desde la invasión turca de 1974, así también Somalilandia, uno de los países en que mejor se vive en África, pero no tiene ningún reconocimiento internacional. Hay otros estados proclamados que tienen cierto reconocimiento internacional pero solo existen sobre el papel, como Somalía que es considerado el país más corrupto del mundo porque su Estado no tiene ningún tipo de control en su territorio, ironías de la vida.

Asimismo Palestina también es un Estado de iure que existe desde 1998, su declaración de independencia fue en Argel, Argelia. Control no tiene sobre su territorio, cualquier otra nación que intenta independizarse, como Somalilandia (que por cierto es un excelente país, sólo que nadie lo reconoce) está mucho mejor organizado. Tampoco tiene lo más importante para justificar un Estado: una nación a la que controlar, ya que no existe un pueblo palestino, son árabes sin más, el problema es que fueron expulsados de los países musulmanes, sus "queridos hermanos", lo cual siempre me extrañó, y es lo que les impulsa a tener su refugio. Asimismo, cuanto Jordania controlaba Cisjordania y Egipto lo propio con Gaza, nadie se preocupó de un Estado Palestino, no le veo la gracia a la situación.

Fuente.

¿Que la democracia solo funciona en Occidente?

Recuerdo a los políticamente correctos diciendo que los gobiernos de los países árabes eran parte del grupo de los leones africanos, y que yo no quise hablar de ellos en aquel post sobre ellos porque son dictaduras socialistas que algún día han de caer, dicho y hecho.

Recuerdo también que los socialistas decían que debemos "respetar" a los gobiernos árabes, ya que la democracia es sólo cosa de Occidente. Tal cosa es absurda, cualquier persona normal anhela libertad, la desea, y me da asco el ver como niegan la libertad a ellos, bajo esa misma idea se puede justificar la esclavitud.

De la misma forma que han caído los bloques totalitarios 1 (países monárquicos del Norte de Europa y sus colonias), 2 (países monárquicos del Sur de Europa y sus colonias), 3 (países socialistas de Eurasia septentrional), ahora está avecinándose la caída del bloque totalitario 4 (países socialistas de Medio Oriente). Aunque me entristece la gente que vive en los bloques totalitarios 5 (países socialistas de Extremo Oriente) y el reavivado bloque 2 (países socialistas de Latinoamérica), espero que se animen a luchar contra sus respectivos gobiernos, y por sobre todo, espero también que el Occidente democrático apoye estas luchas, pero eso ya es soñar demasiado, y me conformaría con que se liberen esos pueblos.

Ahora bien, hay un problema grave en el bloque totalitario 5: faltan pensadores, y eso se debe principalmente al hecho que están encadenados por el aliado típico del totalitarismo: la religión. En el caso del bloque totalitario 4 es el islamismo, su paralelo en los ex-bloques totalitarios 1  y 2 es el catolicismo. Tan rápido como los ilustrados del bloque totalitario 1 se habían librado del yugo del catolicismo degustaron la libertad. Eso es lo que falta en el bloque totalitario 4, y faltó en el bloque totalitario 2, que vendrían a ser los países latinos del sur de la península europea y sus colonias, vemos que allí faltó gente ilustrada, ciertamente habían, pero fueron muy pocos y sus ideales rápidamente se perdieron, lastimosamente es muy posible que eso suceda en el bloque totalitario 4 y que redunden cayendo nuevamente en la dictadura, tal como pasa ahora con Italia, Venezuela y otros tantos países latinos. Sin embargo, aún están a tiempo de cambiar las cosas los pueblos ahora en rebelión.

domingo, 9 de enero de 2011

Una síntesis de la derecha y la izquierda

Bien, aquí he de hablar de la izquierda y la derecha tradicionales, como no me gusta ni sé hacer protocolos, pues ya principio mi análisis, comenzando por la derecha:

Generalmente, cuando se piensa en derecha, se piensa en "conservadurismo" o "tradicionalismo", y al pensar en la izquierda se piensa en "revolucionariedad", por ejemplo, los "conservadores" en la época de Julio César eran los republicanos y los "revolucionarios" eran los monárquicos, pero bien, retrocediendo un poco en el tiempo, vemos que en la época de Bruto, el primer cónsul de la República Romana, los "conservadores" eran los monárquicos, y los "revolucionarios" eran los republicanos. De esta manera vemos que esta pseudodiferencia entre ambos es relativa al cambio, nada más alejado de la realidad, las diferencias, como ya vimos, consisten en la administración de las libertades.

La diferencia entre el tradicionalismo, el nacionalismo y el separatismo es que el tradicionalismo mira hacia el pasado, y lo convierte en ideal, el nacionalismo por su parte intenta mejorar el país, si hay una costumbre mala, entonces ésta se deshecha por el bien del país, el nacionalismo mira al futuro, el separatismo a su vez desea escindir a una región de su nación porque no puede o no desea amalgamarse a esa nación.

Pensemos en la historia, a lo largo de la historia la humanidad se ha ido uniendo por necesidad, veamos: al paleolítico lo asociamos al tribalismo, al neolítico con aldeas, a la antigüedad con ciudades-estado, al medioevo con feudos, a la edad moderna con la transición de feudos a estados-naciones, y actualmente estamos consolidando los estados-naciones, y a su vez en proceso de unificación de naciones a través de uniones supranacionales. Podemos ejemplificar simplemente así: en su racionamiento, "x" grupo o grupos de personas notaron que les vendría mejor a ellos unirse que mantenerse separados, en su libertad lo hicieron, de acuerdo a un simple cálculo de costos y beneficios.

El separatismo sin embargo no es nacionalista, es anarquista, ya que en este se toma el camino contrario que el nacionalismo, el separatismo es atomización de los Estados en sus regiones, y podemos suponer que a su vez en la región ya atomizada haya diferencias socioeconómicas entre sus distritos, convirtiéndose así el separatismo en una espiral de anarquismo.

Ahora bien, para que un grupo humano funcione, sus integrantes (sean individuos o grupos humanos que se han unido) deben haberse consolidados y estandarizados, es decir, deben estar al mismo nivel, o a un nivel semejante, sino están condenados a fracasar, como vemos que sucede ahora con la Unión Europea: en ésta se unieron países que aún no pudieron consolidarse como naciones de éxito, los conocidos PIIGS, con naciones de las más poderosas y ricas del mundo, tales como el Reino Unido, Francia y Alemania. Tal es el error de la planificación humana.

Esto demuestra que lo que el orden espontáneo o mano invisible existe, ya que cuando este entra en acción, sea para individualizar o gregarizar, funciona, y he ahí el error de la izquierda, ya que ésta pretende dirigir la economía, y sí o sí va a fracasar porque no cuenta con el conocimiento empírico de cada persona que sostiene al orden espontáneo, intenta dirigir el movimiento de cada hormiga, cuando éstas al estar libres saben lo que deben hacer de acuerdo a sus propias circunstancias.

El tradicionalismo, por su parte, apela al pasado, en contrapartida, el nacionalismo a la razón, ya que es más beneficioso para un grupo humano unirse a competir. El tradicionalismo apela al pasado, el nacionalismo al futuro. El tradicionalismo busca simplemente el populismo, al contrario que el nacionalismo que tiene un mensaje cargado de elitismo, ya que conlleva a trabajar para lograr un futuro. De la misma manera que el izquierdismo, el tradicionalismo derechista busca planificar la sociedad socialmente (valga la redundancia).

La izquierda tradicional quiere cambiar el sistema que progresa y sustituirlo por uno que retrocede, es más, retrocede hasta el inicio de la civilización, ya que en la historia ocurrieron injusticias, sean estas injusticias "de derecha" (dar lo que no se merece, no dar lo que se merece) e injusticias "de izquierda" (no dar por igual). De esta manera, el izquierdismo plantea "resetear la historia" de forma rápida, y algunas veces violenta, esta es la característica que ellos nominan como "revolucionariedad" (contrariamente a la racionalidad de la derecha del orden espontáneo, según la cual es progreso es algo lento y trabajoso) Vemos así que el izquierdismo es antiprogresista, y si recordamos la síntesis histórica de unos párrafos arriba, veremos que en última instancia el izquierdismo es conservador, y el nacionalismo espontáneo es progresista.

Podemos aplicar lo mismo entre los sistemas socioeconómicos en que haya libertad económica y no social, lo mal llamado derecha conservadora. Al no haber, o haber poca libertad social, entonces el Estado es el que toma las riendas del aspecto social de la sociedad, y lo puede hacer para varias cosas, como para regular la ética (conservadurismo tradicional) o también para alcanzar igualdad social entre las clases sociales: la clase alta social es la minoría culta, y la clase baja social está constituida por las masas, que las clases sociales no son ricos y pobres, esas son clases económicas, y el movimiento que busca el igualitarismo entre estos últimos es el socialismo económico. Vemos así que el relativismo cultural, el relativismo moral, la corrección política, entre otros, son ideas dentro de la derecha.

Ahí nos vemos.

viernes, 7 de enero de 2011

Los leones africanos: mineros del África negra

Toda la vida la prensa nos regaló la imagen de que África es un continente lleno de niños hambrientos, ícono del salvajismo del capital, pero bien, hay países del continente negro que decidieron hacer las cosas bien, progresar, dejando de lado las guerras civiles y tal que asfixian a sus vecinos, son los leones africanos, en obvia referencia a los tigres asiáticos: Sudáfrica, Mauricio y Botswana, en el África negra, y Egipto, Argelia, Libia, Túnez y Marruecos en el Magreb. Bien, vamos a hablar de los primeros.

De Sudáfrica se ha hablado mucho ya, sobre todo en este último año, y en nombre de la pereza no pienso hablar de cuestiones como su historia, que son sobremanera conocidas, por lo que voy a dar un rápido paso por este país: comprende el 25% del PIB de África, asimismo, su industria es una de las más diversificadas del continente, destacando la minería: Sudáfrica es el mayor productor de oro, cromo y platino del mundo y uno de los mayores productores de diamantes del mundo. La tasa de desempleo es del 25% de la población sudafricana. Está en el puesto 27º en cuanto a PIB nominal,  en el 24º en cuanto a PIB por PPA, en el 78º en cuanto a PIB nominal per cápita y en el 72º en cuanto a PIB por PPA per cápita.

Mauricio es un pequeño país marítimo consistente en la isla homónima, Rodrigues, las Agalegas y las pequeñas islas llamadas Rocas de San Brandón, muy conocido por haber sido el hogar del dodo.

Estas islas habían sido colonizadas primeramente por los holandeses, la mayor isla fue llamada Mauricio en honor a Mauricio de Nassau. Fue abandonada debido a los bruscos cambios climáticos. Posteriormente llegaron los franceses y, como era de esperarse, los ingleses se las arrebataron luego de un par de batallas navales. Este país consiguió su independencia en 1968, y actualmente es gobernado por el Movimiento Militante Mauriciano, el partido hermano del Movimiento Socialista Mauriciano.

En sus inicios, el país vivía de la agricultura y ganadería de subsistencia, como muchos otros países africanos,  y ahora tiene un IDH 0,7 “alto” de acuerdo a los estándares internacionales, asimismo, su PIB por PPA per cápita es de 13.615 dólares, y un crecimiento del PIB nominal de 5 o 6% anualmente.

En el país se está desarrollando rápidamente los sectores industrial (destacando la química y petroquímica) y el comercial-financiero, sostenido principalmente por los inversores extranjeros, en su mayoría indios y sudafricanos, aprovechando su posición en el océano índico. Paradójicamente, las políticas económicas adoptadas por el gobierno socialista de Mauricio consisten en atraer al malvado imperialismo liberal que oprime a los países contribuyendo para su economía. Al hablar de islas tropicales no podemos pasar por alto la gran importancia que tiene el turismo para la economía de estos países: la wiki afirma que este país tiene el sobrenombre de Isla Playa. 

Mauricio no es precisamente un país minero, pero bien, gran parte de los países del África negra lo son.

Bien, continuemos por Botswana: antes de ser colonizados por imperios imperialistas, en el país vivía la tribu tswana, subsistiendo a través de la agricultura y la ganadería, al ser colonizada por el Imperio imperialista británico en 1885, no se le dio importancia, siendo nada más que un punto de tránsito hacia Sudáfrica, esto redundará en beneficios para esta nación como podrán imaginarse. En 1964 inicia un proceso independentista pacífico, que culmina en 1966, a partir de allí, han gobernado democráticamente cuatro presidentes, así es, Botswana tiene el honor de ser el único país africano que no tuvo golpes de Estado (cabe aclarar la posibilidad de reelección por dos periodos presidenciales más). En 1971 se descubrieron yacimientos de diamante en el país, y el malvadísimo gobierno de Botswana no tuvo mejor idea que apoyar la inversión extranjera en la explotación de sus minas. Pero no todo es minería, por norma, en el mundo ciertos animales están en peligro de extinción, se suele prohibir su caza etc., pero Botswana le encontró el lado capitalista al ecologismo: ellos crían a estos animales, por ejemplo, al elefante africano.

Como vemos, Botswana soporta un gobierno explotador (de minas de diamante), esto produjo en un crecimiento sostenido del PIB en un 8%, hasta los años 2000, a partir de los 2000 el gobierno se propuso diversificar la economía nacional, principalmente hacia los sectores turismo y servicios. La deuda externa del país representa el 1,57% de su PIB en 2007, este último de 26 millones de dólares. La pobreza cayó, del 57% en 1985, al 30% en 2002, estando en desempleo el 7,5% de la población en 2007.

Obviamente no todo es color de rosas, ni mucho menos, no debemos olvidar que esta nación es una de las más azotadas por la pandemia del sida, aproximadamente el 30% de la población sufre de este mal. Pero sin duda es uno de los países más exitosos del África. Contrasta irónicamente con su país vecino, Zimbabwe, uno de los más pobres del continente negro, que sufre de una de las peores dictaduras socialistas de la citada región geográfica, cabe destacar su inflación de 14.000.000%, no es un error: catorce millones de puntos porcentuales, en este país se comercia con trueque imagino.

Bien, culminamos así el recorrido por los leones mineros del África negra, me alegro por ellos, aunque lo que más me habría de alegrar es que se hable de jaguares americanos. Pero los leones africanos aún tienen mucho trecho por recorrer, ojalá que logren desarrollar un buen nivel de vida, para demostrarle a la izquierda sentimentalista que el capitalismo no subsiste explotando gente, sino explotando minas, entre otras cosas.

domingo, 2 de enero de 2011

De los individuos y las naciones: Las ideologías

Ahora vamos a desmenuzar las ideologías libertarias:

Debido a que el término "liberal" actualmente se usa para una gran cantidad de ideologías muy diferentes, para nombrar al "verdadero liberalismo" se lo llama libertarismo. La Wiki define el libertarismo como:

El libertarismo (del inglés libertarianism, traducido al español en ocasiones como libertarianismo o liberalismo libertario), es una filosofía política que afirma la vigencia suprema de la libertad individual (o libertad negativa), es decir, el derecho del individuo sobre sí mismo, cuyo límite no es otro más que el derecho ajeno. El sustento de la ideología libertaria es la filosofía individualista, la política antiestatista y la economía capitalista laissez-faire, en razón de que para los libertarios, toda relación humana debe ser producto de pactos voluntarios y la fuerza sólo puede emplearse legítimamente contra otros de manera defensiva o ante el incumplimiento de un acuerdo (principio de no agresión).

Aquí vemos que el libertarismo es una ideología que supone la racionalidad humana, y en base a esto se puede permitir darle libertad a las personas, en ambos sentidos: social y económicamente, así el Estado no tiene mucho de qué preocuparse.

En cuanto el Estado pierde poder, automáticamente aumenta el poder de los individuos de otros Estados de intervenir la libertad de los individuos del Estado en cuestión, esto en principio es un gran beneficio para el país, ya que significa que hay individuos trabajando por ella en lugar de trabajar sólo por su país, pero yendo a extremos puede ser muy perjudicial: un ejemplo típico para esta situación es el gran poder que poseyeron los trusts a principios del siglo XX, inclusive provocando guerras con único fin de vender.  (De los anarquismos voy a hablar más tarde). De esta forma, modificamos nuestro gráfico en función, no a la libertad, sino al poder:


Vamos a proseguir por el conservadurismo, que la wiki la define así:

En el contexto político, se denomina conservadurismo o conservatismo a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas —en oposición al librecambismo económico—.

La propia wiki prosigue aclarando que esta definición es muy vaga, ya que en tiempos de Gorbachov, los conservadores serían los estalinistas, siendo esto absurdo. Podemos definir el conservadurismo en términos de lo que venimos hablando:

El conservadurismo es la ideología política en la que se permiten libertades económicas para los individuos, pero el Estado pretende regular las libertades sociales de estos.

Esta definición a su vez engloba el nacionalismo, ya que si se elimina la libertad social de un grupo, automáticamente se adquiere una conciencia gregaria, esto es, de nación, para que ésta funcione debe apelar o a la razón, ya que las naciones son entidades que se fueron formando a lo largo del tiempo y por la propia experiencia del ser humano, se fueron formando espontáneamente, sin planificación, es decir, dentro de la propia libertad humana, tal como lo explica José Ortega y Gasset en su libro La rebelión de las masas; o de otra manera a los sentimientos, en este campo entra el chauvinismo y el tradicionalismo.

En este tipo de gobierno se evita el imperialismo cultural, o en nuestros términos, imperialismo social, ya que se evita o se restringe al extranjero su intervención en el Estado en cuestión, pero el Estado está abierto a que el extranjero produzca bienes y servicios para su país, esto en principio también es bueno de hecho, sin embargo podemos ver situaciones como el poder que tuvo la United Fruit Company en Centroamérica, pero estas son situaciones extremas que con un gobierno decidido a hacer el bien para su nación no va a aceptar, pero poderoso caballero es Don Dinero.

Podemos proseguir con el socialismo, que viene a ser la izquierda tradicional:

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los de los medios de producción por parte del gobierno para luego ser distribuída y manejada a juicio absoluto del mismo, el control político absoluto colectivo dictatorial y centralización de la economía por parte de un régimen. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

En este sistema podemos ver que la libertad económica de los individuos es limitada en favor del poder del Estado para administrar la vida económica del país, de esta manera trata a sus habitantes de incapaces, alegando que los protegen del imperialismo económico. Sin embargo, esto conlleva que el Estado debe ser muy eficiente, demasiado eficiente, para poder hacer todas las maniobras económicas en lugar de sus habitantes. Es correcto que el Estado tenga poder, pero siempre en su medida, del tal manera que tratando de limitar el poder del imperialismo económico extranjero, no limite excesivamente la libertad de sus habitantes, los defensores del modelo socialista alegan que, de hecho, esta libertad económica, para sus propios habitantes, es mala, ya que consideran injusto el hecho de que alguien sea más rico que otra persona. Esto es lo que se llama justicia social, y es ocasionada debido a la incomprensión del concepto de justicia, que a su vez se sustenta en otro concepto básico en la vida humana: la igualdad.

La igualdad consiste en que la ley nos otorgue a todos la misma dignidad y el mismo potencial de lograr las cosas que queremos, pero el socialismo cambia esto y propone que la igualdad consista en que la ley dé a sus ciudadanos distintos “niveles” de dignidad y potencial, de manera que todos tengan la misma cinética, es posible ilustrarlo con la imagen de la justicia: ciega y con la balanza equitativa, pero la justicia social se quita el velo, siente lástima de los pobres y obreros (nuevamente vemos la figura del sentimentalismo, pero aquí aplicado no a un grupo social, sino a uno económico), y hace que los 3 kilogramos del rico pesen lo mismo en su balanza que el 1 kilogramo del pobre, a todas luces, eso no es igualdad.

Sin embargo, los socialistas nuevamente, para sostener su ideología, crearon un conjunto de nuevas figuras, los derechos sociales, con los que pretenden ampliar los derechos humanos a una cantidad ampliamente superior, estableciendo que es un derecho tener 2 kilogramos, quitando 1 kilogramo al rico y dándoselo al pobre, esta situación es completamente absurda, pero sólo tiene sentido de una forma: siendo el Estado el que posea todos los bienes y servicios, ya que en ese caso sí ha de ser injusto que dé 3 kilogramos a una persona y 1 a otra, como vemos, esto es efecto de vivir bajo un gobierno socialista, y no causa para crear un gobierno socialista. En caso que un régimen adopte este nuevo cuerpo de derechos para originar un gobierno socialista, se habla de una socialdemocracia.  Esta misma diferencia se ha de aplicar para diferenciar el anarcocomunismo y el anarcocapitalismo.

El último grupo por analizar es el de los gobiernos totalitarios:

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).
En este grupo entran regímenes de muy diferente índole, resaltan el comunismo, el fascismo y el nacionalsocialismo. Estos regímenes tienen en común la finalidad evitar la intromisión imperialista en el país de cualquier clase en el Estado, para eso elimina las libertades individuales. Pero la sutil diferencia entre ambos es que tienen una visión diferente de a quién beneficiar: el comunismo desea beneficiar a la población en general, el fascismo y el nacionalsocialismo desea beneficiar a un grupo específico (podemos ver claramente el paralelismo a los dos tipos de anarquismo).

Así, son indistinguibles en este espectro los diferentes tipos de totalitarismos, anarquismos, etc. Por lo que será necesario otro eje más para culminar este espectro

sábado, 1 de enero de 2011

De los individuos y las naciones: Introducción

Pues aquí,  voy a desglosar los conceptos básicos de política, algunos de estos son conocidos, otro más o menos, y otros de ninguna manera. Como no me gusta perder el tiempo voy al grano:

Hay dos conceptos políticos básicos: el primero es la libertad, todo, absolutamente todo, gira sobre ella, pero este tiene un contrapeso: el poder, que es la capacidad de un individuo de intervenir la libertad de otro. Aquí, el espectro político:


Vamos a citar las ideologías que comúnmente son identificadas en cada posición: la ultraizquierda es lo que comúnmente se llama comunismo, la izquierda es el socialismo, el centro simplemente se le llama centro, la derecha es el conservadurismo, y la ultraderecha el fascismo y afines.

Ahora, viendo esto, podemos hacernos algunas preguntas, como estas: ¿dónde están el anarquismo y el liberalismo?; si la ultraizquierda y la ultraderecha son opuestas, ¿por qué son dictatoriales? ¿no deberían ser verdaderamente opuestas?; ¿qué estamos midiendo en ese eje?

Para resolver esto, vamos a imaginarnos que tomamos ambas puntas del espectro y las unimos formando un círculo, para que la ultraizquierda y la ultraderecha por ser totalitaristas vayan de la mano, pero al hacer eso transformamos nuestro espectro en bidimensional:




 Podemos identificar dos tipos de libertad: libertad económica, que es la que prima en la derecha, y libertad social, que prima en la izquierda, así como en el centro ambos están “equilibrados” y en la ultraizquierda y la ultraderecha no hay ninguna (es notable que en el espectro político tradicional figuran como antagónicas, pero en nuestros gráficos son casi iguales, como veremos más tarde). Ahora, para vamos a plasmarlo en una imagen:



¿Y qué hay de la esquina inferior derecha? Justamente allí deben ir las ideologías que hace unos párrafos nos preguntábamos dónde ubicar: el liberalismo y su versión dura: el anarquismo. Como bien vimos en el post anterior, el totalitarismo posee dos formas muy semejantes: el comunismo y el fascismo, así también el anarquismo posee dos formas: el anarcocapitalismo y el anarcocomunismo. También vamos a ubicar al también a las ideologías tradicionales:

Bien, así concluye esta primera entrega, para la siguiente entrega voy a explicar qué es ese chamburreado de ideologías.

Mitos acerca del capitalismo: Ley de la oferta y la demanda

Continuando con el tema, voy a explicar brevemente la ley de la oferta y la demanda:

La ley de la oferta dice que, a medida de que el precio de los bienes aumenta, la cantidad ofertada sube. Esto es porque los que ofrecen un producto (en nuestro caso los empresarios), al ver que el precio de sus productos aumentan, querrán ofrecer más productos para así ganar más dinero.


La ley de la demanda va en sentido inverso: A medida de que el precio de un producto aumente, la cantidad demandada de ese producto disminuirá; en cambio, aumentará la la cantidad demandada cuando el precio disminuya. Esto es lógico, ya que todos nosotros esperamos comprar un artículo al menor precio posible. Si está por encima de nuestras posibilidades, pues no podremos comprarlo.



Cuando la curva de la oferta y la demanda coinciden en algún punto, se dice que el mercado está "en equilibrio". Esto es, la cantidad de bienes ofertados es igual a la cantidad de bienes demandados, a un precio determinado.


Si la oferta de un bien está por encima del punto de equilibrio (punto b), se dice que hay un "exceso de oferta", significa que la cantidad de bienes ofertados es superior a los bienes demandados. Para que los ofertantes puedan vender toda su mercadería, deberán reducir el precio de su mercadería, solo así podrán venderlas y regresar al punto de equilibrio.

Si la oferta de un bien está por debajo del punto de equilibrio (punto c), se dice que hay un "exceso de demanda", significa que la cantidad de bienes ofertados es inferior a los bienes demandados. Para que los demandantes puedan comprar la mercadería que desean, tendrán que aumentar el precio que deben pagar, solo así podrán comprar y regresar al punto de equilibrio.

Esto es algo muy básico, y de hecho los que tienen nociones de economía sabrán que existen muchas situaciones que hacen que las curvas se dezplacen hacia la derecha o la izquierda. Sin embargo, creo que esta explicación que he dado ES SUFICIENTE para entender los temas posteriores, ya que la mayoría de los estúpidos que hablan en contra del capitalismo no tienen ni puñetera idea de estas dos leyes fundamentales.

Ya con esta breve explicación, podré explicar muchas falacias que se hablan del capitalismo.

Hasta luego.

Mitos acerca del capitalismo: Introducción

Abro este tema porque estoy harto de escuchar estupideces como : "el capitalismo sólo beneficia a los ricos", "el capitalismo mantiene pobre a la clase proletaria", y demás sandeces.

La verdad es que se me hace bastante difícil realizar las explicaciones a todo esto de modo sistemático y ordenado, ya que son tantos los mitos que existen sobre él que ya ni sé por dónde comenzar. Sin embargo, ya veremos lo que sale.

Empezaré por dar algunos conceptos muy básicos sobre la economía (la formal, no las idioteces que se leen en internet):

Los recursos naturales que utiliza el hombre SIEMPRE han sido escasos, es por eso que la economía se encarga de la forma cómo administrar estos recursos escasos con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

Alguno recursos SON GRATIS, debido a que son abundantes (agua, tierra, aire, etc). Administrar recursos de este tipo NO es economía, ya que no son escasos.En cambio, recursos como trabajo y capital SI LO SON, y de ellos precisamente se encarga la economía. Estos recursos sólo se pueden utilizar en determinadas actividades, de allí que sea de fundamental importancia saber a qué dedicarlos. Si no hubiera necesidades qué satisfacer, o los recursos estuvieran al alcance de la mano, no habría Economía; el hombre ya habría alcanzado el nirvana. Pero lástima para los vagos, eso no es así, asi que hasta ellos tienen que saber algo de economía.

A diferencia de las ciencias naturales, donde la experimentación y el método científico nos dan un grado razonable de "certeza"  en la predicción de los fenómenos, la economía es MUY DIFERENTE. En esta "lúgubre ciencia" NO HAY CERTEZA razonable hasta que se ve en la realidad. Me explico de la mejor manera posible: los fenómenos físicos están "condenados" a reaccionar de una misma manera frente a un fenómeno en particular. Si una piedra es golpeada por otra, está "condenada" a salir disparada en una dirección determinada, de acuerdo hacia donde está dirigido el vector velocidad (salvo algunos casos "muy" especiales que no se ven en la vida diaria). En cambio, en la economía NO se puede hablar de la misma manera, ya que el objeto estudiado es EL SER HUMANO, un ente que puede reaccionar de las más variadas maneras frente al MISMO ESTÍMULO. Si el ser humano fuera la piedra, al ser chocado por otra piedra, puede "elegir" permanecer en el mismo sitio, moverse a la derecha, izquierda, arriba, abajo, etc. Es un ejemplo muy burdo, pero por allí va la cuestión.

Todo esto puede desincentivar a estudiar los fenómenos económicos; sin embargo, para esto los economistas tienen una serie de estructuras teóricas que les simplifican el análisis. Estas estructuras yan sido DEMOSTRADAS a lo largo de la historia humana, por lo que te da "algo" de certeza.

Lo dejo aquí por hoy. El tema es largo, y quiero hacerlo lo más comprensible posible para el lego no educado. Así que tendrás que esperar, o puedes agarrar algún puto libro de economía...

¡Y APRENDER POR TÍ MISMO!